El cuerpo es el lenguaje de nuestras emociones.
Tal vez nunca te hayas parado a pensar en ello, pero seguro que en más de una ocasión, has sentido como el estómago se te ha encogido cuando has sentido miedo, has sentido el pecho oprimido ante una situación de estrés, o te has sentido bien físicamente al estar relajado.
El cuerpo es un mapa de nuestras emociones. Gracias a su propio mecanismo biológico, nuestro organismo nos prepara o/y responde a los estímulos de nuestro entorno. La mayoría de las personas identificamos las emociones en las mismas zonas corporales. Generalmente, las emociones básicas, tanto negativas como positivas, se localizan en el tronco superior del cuerpo, donde se ubican las vísceras y los órganos principales.
Hoy me gustaría hablaros de la relación directa entre nuestra capacidad de sentir emociones y la movilización de la caja torácica. Esta zona de nuestro cuerpo, contiene los órganos vitales que nos aportan nuestra energía vital, los pulmones, y su distribución interna, el corazón. Lowen escribió “vivimos la dimensión de nuestra respiración”. Es decir, la amplitud o la estrechez de nuestra capacidad respiratoria, está íntimamente relacionada con nuestra capacidad para sentir emociones. Al disminuir nuestra capacidad respiratoria, evitamos experimentar sentimientos propios de la vida.
Por otro lado no es casualidad, que en todas las épocas se ha reconocido el corazón como el centro de las emociones. Cuando tratamos de protegernos emocionalmente, nuestra postura corporal tiende a curvar los hombros hacia delante, la musculatura del torax se debilita, y tendemos a inclinar el mentón hacia abajo. Protegemos el órgano vital que da pulso al resto del organismo y que distribuye nuestra energía “afectiva”. Si mantenemos esta postura durante un largo periodo, se puede generar una mayor sensación de angustia e incapacidad para dar o recibir amor.
Respiración y emociones
Como explicábamos anteriormente, la caja torácica es donde se localiza nuestra energía afectiva. Cuanto mayor es nuestra capacidad de movilizar la caja torácica, mayor será la capacidad de sentir emociones. La movilidad en la zona del pecho se debe principalmente a la actividad pulmonar, y si hablamos de pulmones, hablamos de respiración. En yoga decimos que podemos conocer el estado anímico de una persona, escuchando su respiración. Cuando una persona vivencia emociones de alegría, la respiración fluye en sintonía con el corazón, distribuyendo energía a todo el organismo de manera equilibrada.
Una técnica que favorece notablemente la apertura y la movilidad de la caja torácica, es la técnica del pranayama. Al trabajar con las técnicas de pranayama, desbloqueamos el organismo de nudos energéticos que imposibilitan el fluir de la energía desde los pulmones, al resto del cuerpo. El pranayama más eficaz para ventilar por completo los pulmones, es la respiración yóguica o completa. Es una respiración, en la que se suma la respiración abdominal, torácica y clavicular. El ritmo es lento y profundo, y se recomienda comenzar a practicarla en la postura de savasana.
Para favorecer la apertura de la musculatura del pecho, son muy recomendables las posturas de extensión anterior del cuerpo. Al practicar una postura como urdha mukha svanasana (perro mirando hacia arriba), estamos incrementando nuestra capacidad para sentir y experimentar una emoción. Es cierto, que pueden surgir igualmente emociones reprimidas, que surgen a la conciencia durante la práctica. Sin embargo poder observar esa emoción, nos da la oportunidad de atendernos y escucharnos.
En una clase yoga terapéutico trabajamos con el cuerpo para poder trabajar al mismo tiempo sobre nuestras emociones. Se ha comprobado, que el trabajo corporal ayuda a revertir emociones de estrés, ansiedad, miedo o frustración, por lo que con la práctica de posturas, junto a las técnicas de respiración, cualquier persona puede valerse de grandes beneficios psico-emocionales profundos y duraderos.
#emociones #gestionaremociones #lenguajeemocional #cuerpoyemocion #pranayama #respiracion #yogaterapeutico
Usamos cookies para proveerte del servicio y funciones propuestas en nuestra página web y para mejorar la experiencia de nuestros usuarios. Más información en nuestra política de cookies.
Me ha encantado este post!!
Una vez más muy bien explicado todo lo que podemos conseguir descubriendo y practicando ♀️ yoga! Se nos olvida y tú nos lo recuerdas tannn bien!!